top of page

La crisis de Venezuela: donde se juega el bienestar, la salud y la economía

Foto del escritor: isma ismaisma isma

” Yo creo que lo más difícil fue empezar a sentirme sola. No tenía ya a mis amigos, no me sentía tampoco cerca de mi familia, con una soledad y un gran daño psicológico. Muchas veces hablamos del alimento, del agua, la luz y no hablamos de la depresión que te da sentirte sola y que te da que te despegas. Incluso, hasta si tienes la idea de tener una relación romántica, probablemente esa persona al otro día te diga: "Me voy del país". Mis amigos se iban, también hay amigos que perdí por la violencia. Yo creo que eso no hay manera de explicarlo. Sabes que las cosas pasan y que te puedes morir de un día al otro, pero que te digan casi mensualmente que perdiste un amigo porque le dispararon o porque lo mataron o cosas así, se va acumulando y se vuelve como una depresión interna”, dijo Ambar Chacin, venezolana que emigró hacia Argentina en busca de una vida digna, en una entrevista para Infobae.

En sus comienzos, Venezuela fue un país muy rico, debido a las grandes cantidades de reserva de petróleo que almacenaba. Hugo Chávez (presidente de Venezuela, anterior a Nicolás Maduro), quién fue padre de la revolución bolivariana, y a su vez, el encargado de la implementación del famoso sistema de democratización del empleo, logró cuadriplicar el número de empleados provenientes de la empresa PDVSA (una de las empresas petroleras más famosas y grandes de Latinoamérica), pero algo sucedió en el medio que comenzó a hacer un poco de ruido, y es que PDVSA continuaba sumando empleados a sus empresa pero seguía produciendo las mismas cantidades y números de barriles de petróleo que antes, lo que significaba que esta ampliación de plantilla no se debía a criterios específicamente empresariales, más bien era un intento por parte del gobierno de crear más empleos ¡Genial no es cierto!, pero los ingresos por la exportación de petróleo comenzó a ser muy demandante, dejando a Venezuela como un demandante al casi 100% del petróleo, de igual manera esto no es lo peor.

En el año 2014, los precios del petróleo descendieron muchísimo. En ese momento, Hugo Chávez ya había fallecido, y su sucesor, Nicolás Maduro, ya no obtiene dinero con las exportaciones del petróleo y lo que perjudica a todos los venezolanos, ya que Venezuela no tenía dinero para pagar los sueldos de los empleados. A partir de esta situación, el presidente decide tomar la decisión de imprimir dinero, y paralelamente, el valor del bolívar bajó, lo que produjo un aumento masivo en la inflación.

A raíz, de la enorme inflación que comenzó a tener Venezuela, Maduro decidió regularizar todas las actividades económicas con una nueva ley que implicó la creación del precio máximo en la venta al público, lo que no resultó muy beneficioso, ya que ese producto se podía vender a un precio muy bajo, y todos salían perdiendo. Si alguien quería ganarse la vida tenía que cerrar su local/ no vender más los productos que vendía, o ingresar al mercado negro (compra, venta o intercambio clandestinos de productos, violando las leyes fiscales). Y todo esto, conllevó a que la misma Venezuela, que era la más rica en petróleo, tenga la obligación de comprarlo en E.E U.U o Nigeria, ya que le resultaba mucho más económico que producirlo por su propia cuenta.

Y por estas razones, la economía venezolana se ‘desbarrancó’, dejó a millones de personas sin empleo, hogar, alimento, medicamentos, salud, bienestar, comida. Sumado con las características anteriores, se encuentra la violencia, Ambar Chacin en una entrevista que realizó para Infobae, demuestra e insinúa lo difícil que era vivir en un país donde la violencia era constate: “Lo que me hizo tomar la decisión fue estar muy cerca de un acto violento: le dispararon a un compañero de trabajo que estaba al lado mío. Pero esa no fue mi primera experiencia cercana a un arma o a un acto de violencia. Me han apuntado con un arma en Venezuela, por lo menos diez veces, para robarme desde un libro hasta el desayuno, cualquier cosa”.

"Han sido manifestaciones muy contundentes respecto a la violación de los derechos humanos, que es lo que nosotros justamente queríamos determinar: si estábamos ante delitos de lesa humanidad o no, y en principio toda la información que hemos recabado va en ese sentido", declaró a Efe en Buenos Aires la directora general del Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos (Cenavid), Natalia Figueroa.

Agostina Domanica

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

38°C y contando...

El cambio climático sigue avanzando y sin darnos cuenta nos estamos quedando sin planeta. La Organización Meteorológica Mundial anunció...

Comments


Si tenes alguna duda o información que nos pueda aportar a continuación te dejamos nuestra info de contacto

cronisma2020_

bottom of page